La lucha antivectorial: acción permanente de las comunidades para lograr entornos saludables.
La vigilancia y lucha antivectorial en el área de salud Sandino enfrenta serios desafíos debido a la falta de recursos humanos y económicos.
Esta situación complica enormemente los esfuerzos por controlar y erradicar los vectores que amenazan la salud pública comentó Iván Moreno jefe departamento de lucha anti vectorial del policlínico Ernesto Guevara de la Serna.
La lucha anti vectorial requiere de un equipo dedicado y bien capacitado, pero la falta de recursos humanos limita la capacidad de respuesta efectiva.
A esta problemática se suma la falta de recursos económicos, que impide la adquisición de equipos y materiales necesarios para realizar una vigilancia adecuada y ejecutar las medidas de control.
Sin el financiamiento adecuado, nuestras acciones se ven severamente restringidas. Además, la falta de percepción de riesgo por parte de los habitantes agrava la situación.
Muchas personas no son conscientes del peligro que representan los vectores y no adoptan las medidas preventivas necesarias en sus hogares, lo que facilita la proliferación de estos organismos.
Los microvertederos, pequeños focos de acumulación de basura y agua estancada, son un problema recurrente.
Estos lugares se convierten en criaderos perfectos para los vectores, complicando aún más los esfuerzos de control y vigilancia.
A pesar de estos desafíos, el compromiso del equipo de salud y la colaboración comunitaria son fundamentales.
Es esencial educar a la población sobre la importancia de la prevención y fortalecer las capacidades para enfrentar esta amenaza con eficacia.
Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, clave en el control de vectores