
Aun cuando somos un país bloqueados el personal de salud crece muestra su grandeza. Siembre en la batalla para garantizar lo más preciado del ser humano que es la salud.
El Día Mundial del Niño Prematuro, se celebra este 17 de noviembre y Sandino se une a la conmemoración internacional. La conmemoración busca sensibilizar sobre los riesgos y cuidados especiales que requieren los bebés nacidos antes de término.
La fecha, establecida en 2009 por la European Foundation for the Care of Newborn Infants (EFCNI), se celebra en todo el mundo con diversas actividades. Sobresalen las culturales, conciertos solidarios y la iluminación de edificios en color púrpura, símbolo de la lucha por la vida de los más pequeños.
En el municipio, octubre cerró con 156 nacimientos, de los cuales 12 presentaron bajo peso y una tasa de difusión fetal tardía hiperenatal de 6.4, sin defunciones en menores de un año.
Según autoridades sanitarias, cada gestante y lactante recibe seguimiento en consultas multidisciplinarias cruzadas. Estás consideradas intervenciones sanitarias complejas, que permiten prevenir complicaciones y garantizar atención integral a los prematuros y a los recién nacidos de bajo peso.
Según la asesora municipal del Programa Materno Infantil (PAMI), Yaima Esquijarosa Prieto, preocupa el alto número de embarazos adolescentes. Este fenómeno incrementa los riesgos de prematuridad y bajo peso.
En respuesta, se promueven talleres comunitarios y proyectos urgentes que buscan fortalecer la intersectorialidad y prevenir vulnerabilidades.
En Sandino no existe banco de leche humano; sin embargo, se recuerda la importancia de prácticas tradicionales como la lactancia húmeda —también llamada lactancia cruzada o nodriza—; en ella que madres con abundante leche amamantan a bebés de otras mujeres que no pueden hacerlo, garantizando así la nutrición de los recién nacidos más frágiles.
Las autoridades locales subrayan que la prioridad es garantizar la salud de la madre y el recién nacido, en consonancia con las estrategias nacionales del PAMI. También con las campañas internacionales que promueven “comienzos saludables, futuros esperanzadores”.
Tairis Montano Ajete





