Nuevas reformas del Código de Trabajo, un paso hacia la inclusión y modernización

Las reformas del nuevo Código de Trabajo representan un paso significativo hacia una mayor equidad e inclusión en las relaciones laborales en Cuba, asegurando un entorno laboral más justo y moderno para todos sus ciudadanos.

 

Por Tahiris Montano Ajete

En un esfuerzo por adaptarse a las transformaciones económicas y sociales, Cuba ha introducido un nuevo Código de Trabajo que promete revolucionar las relaciones laborales en el país.

Según Pedro Ortela Valdés, especialista principal del grupo de consultoría jurídica en Sandino, este nuevo código recientemente presentado en la Asamblea Nacional, incluye una serie de cambios significativos orientados a promover la inclusión, la equidad y la modernización del entorno laboral.

Apunta Ortela Valdés que uno de los aspectos más destacados del nuevo código es la introducción del término «persona trabajadora», reemplazando el antiguo término «trabajador». Este cambio busca promover un enfoque más inclusivo, considerando la diversidad de género, orientación sexual, raza y otras características personales.

Segun el licenciado, este código incorpora disposiciones para el teletrabajo y el trabajo a distancia, modalidades laborales que han cobrado gran relevancia tras la pandemia de Covid-19. Esto permitirá a más personas trabajar de manera flexible, adaptando sus horarios y lugares de trabajo a sus necesidades personales y familiares.

Ortela Valdés refiere que dentro de los cambios significativos se incluye la ampliación de los derechos y beneficios para jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y aquellos que realizan labores de cuidado en el hogar. El código establece opciones como el teletrabajo y licencias específicas, acordadas con los sindicatos, para apoyar a estos sectores vulnerables de la sociedad.

El nuevo código también otorga a los empleadores la facultad de evaluar no solo las calificaciones técnicas de los trabajadores, sino también sus competencias laborales, valores y principios relevantes para el puesto. Esto busca asegurar una contratación más integral y justa, alineada con los objetivos y valores de las organizaciones.

En términos de resolución de conflictos, se introduce la posibilidad de resolver judicialmente las reclamaciones derivadas de medidas disciplinarias aplicadas a los trabajadores, ofreciendo una mayor protección legal y un proceso más transparente para todas las partes involucradas.

Finalmente, el código propone nuevas disposiciones en materia de convenios colectivos, seguridad y salud laboral, y la evaluación de los profesores, adaptándose a la realidad laboral actual y eliminando términos obsoletos como «interrupción» y «disponibilidad».

Estas reformas, impulsadas por la Constitución de 2019, representan un paso significativo hacia una mayor equidad e inclusión en las relaciones laborales en Cuba. Con estas iniciativas, el país se prepara para enfrentar los desafíos del futuro, asegurando un entorno laboral más justo y moderno para todos sus ciudadanos.

Informaciones relacionadas

Cuba alista un nuevo Código de Trabajo

 

Salir de la versión móvil