CrónicaCultura

William Baños Barreto, el sonero de Sandino

Este 8 de mayo, cuando se celebra el Día del Son Cubano, los trabajadores del sector de Cultura y el pueblo sandinense rindieron homenaje a William Baños Barreto por su destacada trayectoria musical en el género 

Por Tairis Montano Ajete

Cuando William Baños Barreto toca el bajo, el tiempo se detiene. No es solo música, es historia, tradición, un pedazo de Cuba latiendo en cada nota. Su piel morena, su voz ronca, su presencia en el escenario… todo en él respira son. Porque Baños Barreto no toca el son, él lo vive.

Desde hace años, defiende una tradición que se niega a desaparecer. Como arreglista, vocalista y director musical, lidera el grupo «La Mezcla», convirtiéndolo en un estandarte de la cultura sandinense.

No solo interpretan canciones, no solo hacen música: reviven el alma del pueblo en cada presentación. No es fácil preservar lo auténtico, lo que viene de la raíz, lo que no se aprende en libros sino en la vida misma. Pero Baños Barreto lo entiende desde el primer acorde. Ser sonero no es un trabajo, es un destino.

En cada esquina de Sandino, en cada celebración, en cada noche de fiesta, su bajo marca el compás de la alegría. El público no solo lo escucha, lo siente. Como cuando suena El cuarto de Tula y la gente se enciende; o cuando canta Soy sonero y el orgullo de la música cubana vibra en el aire. Porque el son no es solo ritmo, es memoria, es identidad.

Por eso, en el aniversario 58 de Ciudad Sandino, el pueblo decide rendirle homenaje. La Semana de la Cultura sandinense llevó su nombre, porque su legado no puede quedar en las sombras.

Es un reconocimiento a su trayectoria, a su pasión, a su empeño por mantener viva la música tradicional cubana. Porque hay artistas y hay leyendas, y Baños Barreto pertenece al segundo grupo.

Hoy su bajo sigue rugiendo, su voz sigue contando historias, y el son sigue fluyendo en cada rincón de Sandino. Porque los soneros de verdad nunca se apagan. Ellos son el fuego que mantiene encendida la esencia de un pueblo.

Informaciones relacionadas

La Mezcla, entre lo tradicional y lo popular (AUDIO)

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba