El país emprenderá el camino hacia la mayor normalidad posible

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, comparecieron este jueves en la Mesa Redonda para explicar detalles de la etapa a la que se aproxima el país.

A tres meses de reportados los primeros casos de la covid-19 en Cuba, y casi a las puertas del inicio de la etapa de recuperación, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, insistió en que debemos «seguir trabajando con responsabilidad y con la certeza de que podemos controlar la pandemia y evitar rebrotes».

Al intervenir este jueves en el programa Mesa Redonda, que detalló el Plan de medidas para una primera etapa de recuperación post covid-19, concebida en tres fases, comentó que según tengamos mejores resultados, se llegará más rápido a la normalidad.

Expresó que, como posible pronóstico, la primera etapa comenzaría a mediados de la semana próxima o a inicios de la siguiente.

Pero la victoria, dijo, solo será sólida y permanente si entendemos que los próximos pasos exigirán igual disciplina, consagración y esfuerzo, y que el regreso a la nueva normalidad será escalonado y bajo control.

Durante su comparecencia, el mandatario apuntó que las estadísticas actuales dan señales alentadoras. Sin contar algunos eventos adversos, sucedidos recientemente, el país ha ido disminuyendo los casos positivos por día, y los enfermos activos que se mantienen ingresados. Agregó que el indicador de pocas muertes durante varios días consecutivos y la disminución de pacientes en estado grave y crítico, van señalando los resultados de la aplicación de los protocolos terapéuticos, con el aporte de la ciencia y la biotecnología cubanas.

Díaz-Canel señaló, además, que se ha trabajado en una estrategia económica y social en dos etapas, para afrontar la crisis aguda que, a nivel mundial, ha provocado la epidemia.

La primera implicará ir regresando de manera gradual a la normalidad en todas las actividades productivas, económicas y sociales del país. La segunda corresponderá al fortalecimiento económico para enfrentar la crisis prolongada a nivel global.

Como fortalezas para evitar que la covid-19 se convierta en una endemia, resaltó el sistema de salud forjado en la Revolución, que ha logrado eliminar 14 enfermedades infecciosas y atenuar nueve patologías más. «Estamos en condiciones de controlar la enfermedad», aseguró.

Respecto a las medidas por venir, afirmó que se aplicarán de manera escalonada y asimétrica, pues todas las zonas del país no se encuentran en la misma situación. Según los modelos matemáticos y epidemiológicos, el epicentro y cola de la pandemia están en La Habana; por tanto, la capital se va a demorar más que el resto de los municipios y provincias para llegar a las diferentes fases.

Indicó aprovechar los resultados de las más de 500 medidas aplicadas, las cuales, en no pocos casos, deberán mantenerse, como:

El Jefe de Estado también recomendó hacer una valoración de los resultados de la etapa de recuperación, e incluir las experiencias en los planes de reducción de riesgo y vulnerabilidades para el enfrentamiento a epidemias; lo cual se puede perfilar, cuando existan las condiciones, en un Ejercicio Meteoro a nivel de país.

LA MAYOR NORMALIDAD POSIBLE

Tras meses de confinamiento y estrictos controles sanitarios, Cuba emprenderá el camino hacia la mayor normalidad posible. De acuerdo con el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, para ese avance discreto y gradual, se tomarán un grupo de medidas que, divididas en tres fases, intentarán impedir un rebrote de la enfermedad en el país.

Para ello, en una primera fase, el distanciamiento físico y el uso del nasobuco será obligatorio. A partir de la segunda fase, se exigirán estas medidas de protección en actividades públicas, lugares cerrados, y donde ocurra una alta concentración de personas.

De ahora en lo adelante, a cualquier persona que llegue a su centro de trabajo con síntomas respiratorios, no se le permitirá la entrada y se le recomendará que se presente a una institución de salud para que sea evaluado por un especialista. Esta medida se mantendrá durante las tres fases de recuperación.

SERVICIOS HOSPITALARIOS INTERRUMPIDOS

APERTURA DEL TURISMO

RESTABLECIMIENTO GRADUAL DEL TRANSPORTE

PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES

OTROS SERVICIOS PÚBLICOS

POTENCIAR EL COMERCIO EXTERIOR E INTERIOR

EDUCACIÓN, DEPORTE Y CULTURA

MEDIDAS PARA EL VERANO

YA SE ELABORA EL PLAN DE LA ECONOMÍA DE 2021

Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, señaló el fuerte impacto del nuevo coronavirus en la economía mundial. Aun cuando todavía no es posible valorar todos los daños, dijo que las contracciones en los países desarrollados y el incremento de la pobreza en América Latina y en otras regiones son palpables. «Por supuesto, Cuba también está sometida a esos factores», afirmó.

Para implementar cada una de las fases dirigidas a encaminar el país hacia la nueva normalidad, el Ministro de Economía explicó que se ha diseñado una estrategia marcada por varios elementos.

En primer lugar, ajustar el Plan de la Economía para el actual año bajo la premisa de no acomodarla al nuevo contexto, sino imponerse a él. Para ello, mantener las exportaciones en los sectores no paralizados es un punto clave.

Destacó que ya se trabaja en el plan de la economía de 2021. La estrategia creada para enfrentar una situación prolongada de crisis conducirá al rediseño de muchas cuestiones. Entre ellas, mencionó fortalecer el ahorro, generar más ingresos en divisas, utilizar más eficientemente los recursos del país, defender la exportación y la producción nacional. Confirmó que es la producción de alimentos la gran prioridad.

«Frente al nuevo contexto, necesitamos una estrategia innovadora, audaz, capaz de encontrar vías para una transformación profunda de la economía que nos permita imponernos con éxito. La idea no es solo resistir, sino continuar desarrollándonos».

EL BLOQUEO, EL OTRO ENEMIGO

A modo de conclusión, el Presidente cubano planteó que el nuevo coronavirus resultó un desafío para el país, pues en medio del azote epidemiológico, Estados Unidos recrudeció todavía más el bloqueo económico, comercial y financiero.

«Pero eso no logró quebrarnos, no logró asfixiarnos y los adversarios tuvieron que aprender que cuando afirmamos que Somos Cuba y Somos continuidad, no es una mera consigna, expresamos una afirmación de nuestra historia de resistencia, de victorias e impulsamos un huracán de creatividad para romper las adversidades», afirmó.

Recordó la convocatoria del General de Ejército Raúl Castro a tensar fuerzas en la lucha contra la pandemia y destacó la articulación entre fuerzas civiles y militares con un único objetivo: proteger las vidas humanas.

También evocó el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro en estos meses y su obra visionaria en ámbitos estratégicos como la salud pública, la ciencia, los recursos humanos, cada vez mejores preparados en el principio de servir a la vida, libres de una visión mercantilista.

Díaz-Canel patentizó que todo lo hecho, en medio de las tensiones financieras, brota de una obra de 61 años levantando una nación respetada y admirada en el mundo por su capacidad de luchar y vencer.

«Si uno repasa el modo en que se trabajó en estos meses, se tiene que reconocer la extraordinaria respuesta de nuestro pueblo, los profesionales de todas las disciplinas científicas y académicas y los trabajadores de la salud», enfatizó.

Los estudios de la evolución de la covid-19 en el país, los protocolos de atención a enfermos, las soluciones tecnológicas y farmacéuticas, el arsenal de técnicas de respaldo a la atención médica, todo eso que estamos dispuestos a compartir con el mundo, es la obra de la Revolución Cubana, aseguró Díaz-Canel.

Precisó que, si bien hubo, y aún persisten, indisciplinas, la respuesta popular mayoritaria fue al llamado del Partido y del Gobierno a entender y acompañar la estrategia del país.

El mandatario también hizo alusión a la posición de EE.UU. de desatender las responsabilidades dentro de la Organización Mundial de la Salud, cuando son los más necesitados.

Gracias a que en Cuba salvaguardamos nuestro modelo de justicia social, mientras otros se rendían, es que pudimos enfrentar los peligros con nuestras propias fuerzas, las que se comparten con la humanidad y «lo seguiremos haciendo», aseveró.

Antes de concluir, Díaz-Canel reiteró que los organismos del Estado preparan las acciones y, en breve, estará lista la implementación de la nueva fase de la estrategia general y, posteriormente, se presentará la etapa de fortalecimiento económico.

Como un aplauso verbal, el Presidente agradeció a todos los que se han entregado en cuerpo y alma, y a los que han colaborado cumpliendo con las medidas disciplinarias que la situación ha impuesto.

«¡Fuerza Cuba, que nos recuperaremos y venceremos!», concluyó.

Salir de la versión móvil