Precios abusivos y especulativos, un mal a enfrentar

El tema, sea polémico o no, debe refrescarse como para que no se pierda a la hora de conocer y poder analizar uno u otro hecho. Ese es el caso de los precios abusivos y especulativos.

Sucede que estamos ante un problema que merita reflexión en un contexto  diferente, signado por la compleja situación económica que vive el país y los propios acontecimientos internacionales.

Y en cuestión este es el asunto: las matemáticas enseñan que dos más dos son cuatro, pero ante la relatividad de determinadas acciones en la cotidianidad, no siempre esa suma ofrece un saldo fijo.

Eso de sacar cuentas ajustado a las circunstancias actuales y vivir entre cálculos y comprobaciones genera insatisfacciones aún cuando Sandino abrió el diapasón de facultades a fin de enfrentar violaciones en este orden.

De estas acciones muy locales, también depende el despertar económico a que aspiramos. Mover el pensamiento, la propuesta y la gestión incansable deben aplicarse a lo grande y lo pequeño para que en verdad la mentalidad cambie, empezando por bajar precios y hacer cumplir las disposiciones vigentes.

En ese esfuerzo, un rol fundamental lo desempeña el grupo de inspección del Gobierno y organismos como la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), cuyo propósito consiste en fortalecer el enfrentamiento y sancionar severamente de acuerdo con la gravedad del hecho.

En momentos complejos como el actual, marcado por el recrudecimiento del bloqueo y las dificultades con el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) las autoridades de este territorio no están ajenas a esta problemática.

El aprendizaje adquirido en las acciones de control, las experiencias y la implementación de un grupo de medidas ponen al municipio en mejores condiciones para hacer frente a este fenómeno.

Quizá en una de esas frases dichas sin demasiado énfasis, como por ejemplo: «la escasez pone el precio» radica la esencia de este mal que por ahora no podrá tener la solución definitiva atendiendo a su complejidad. Sin embargo, puede ser aliviado con iniciativas locales para las cuales hace falta el concurso de todos.

Precisamente la población es testigo de la proeza en el combate cotidiano en función de hacer cumplir la política de precios que exige pasar del diagnóstico a las adecuadas acciones de ordenamiento y control que necesita. La misión que libran los factores involucrados es, a no dudarlo, compleja.

No obstante, se han entrenado bien para realizarla y por encima de lo difícil que pueda ser, están convencidos de que del cumplimiento riguroso y eficaz de su labor depende evitar que el coste de vida sigue marcando grandes retos para los hogares en Sandino.

El arranque de 2025 llega con cambios significativos en precios, impuestos y servicios y trae consigo subidas en los alimentos, lo que ya preocupa en un contexto que sigue adaptándose tras años marcados por crisis e incertidumbre global.

Este aumento sostenido en el precio de los alimentos incide en el poder adquisitivo de los hogares, especialmente entre las familias de ingresos medios y bajos, que dedican una mayor proporción de sus recursos a la alimentación.

Por lo tanto el propósito es arduo y solo de esta forma, con disciplina y apego a la palabra empeñada, podrá Sandino buscar un equilibrio en los precios de los alimentos que como siempre agradecerá la  población.

Informaciones relacionadas

Traza nuevos rumbos Economía y Planificación en Sandino tras inicio del 2025

 

Salir de la versión móvil